sábado, 14 de mayo de 2016

ANÁLISIS DE UN ARCHIVO DIGITAL EN EL BLOG

BIBLIOTECA DIGITAL HISPÁNICA
BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA

Después de bucear por la web buscando archivos documentales digitalizados relacionados con Miguel de Cervantes y, más concretamente, con su obra maestra "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha", he encontrado el portal "Biblioteca Digital Hispánica" de la Biblioteca Nacional de España, en el que aparecen varias entradas relacionadas con este tema. 

Lo primero que he pensado al encontrarlo es que un portal de documentos digitalizados perteneciente a una entidad del prestigio de la Biblioteca Nacional de España tiene que tener un gran número de documentos y éstos tienen que ser originales y de calidad, y efectivamente he podido comprobar que es así.

Ficha técnica de la Biblioteca Digital Hispánica (información disponible en la página de la Biblioteca Digital Hispánica) :

o  Año de creación: enero de 2008.

o  Temática: libros impresos entre los siglos XV y XIX, manuscritos, dibujos, grabados, folletos, carteles, fotografías, mapas, atlas, partituras, prensa histórica y grabaciones sonoras.

o  Entidad financiadora: inicialmente fue cofinanciada por RED.ES, entidad pública empresarial del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; aunque sería con el convenio firmado con la empresa Telefónica cuando cogería el impulso y apoyo financiero definitivo para el lanzamiento del proyecto de digitalización sistemática de la Biblioteca Nacional de España.

o  Objetivos y filosofía: difundir el patrimonio cultural español, contribuir a la creación de la Biblioteca Digital Europea, fomentar la investigación sobre nuestra cultura y ofrecer un canal de cooperación al resto de bibliotecas españolas y latinoamericanas.

o  Políticas de digitalización llevadas a cabo: desarrolla y gestiona actividades de cooperación, tanto en el ámbito nacional como internacional. Desde 2008 han sido numerosos los acuerdos y proyectos de colaboración con instituciones públicas y privadas (universidades, fundaciones, asociaciones profesionales, etc.).

o  Otros datos de interés: en el momento de su presentación contó con unas 10.0000 obras, seleccionadas por expertos en distintas materias. Actualmente incorpora más de 134.000 títulos de todas las temáticas y tipos documentales, disponibles para todos de forma libre y gratuita, desde cualquier lugar. 

Además de las opciones que ofrecen al lector otros archivos documentales, la Biblioteca Digital Hispánica ofrece otros servicios, como por ejemplo, la posibilidad de descargar libros originales impresos entre los siglos XV y XIX, así como mapas, fotografías, documentos sonoros, ..., que no suelen estar disponibles en otros archivos documentales, además la descarga se realiza de forma libre y gratuita, lo que también es muy importante. Respecto a la búsqueda, no solo se realiza en el título de la obra, autor o materia, sino que se puede realizar también dentro del texto del documento, lo que es una herramienta de gran ayuda para el lector. Como se ve, las nuevas tecnologías están muy presentes en este archivo, que incluso permite el acceso en línea a Twitter y Facebook.   

Es difícil sacarle más partido a este archivo, que dispone de más de 134.000 títulos, de todas las temáticas y tipos documentales, aunque, por ponerle alguna pega, creo que podría ser mucho más completo si se incluyesen obras anteriores al siglo XV, es decir, entre el siglo X, fecha en que el latín va dejando paso a las lenguas romances, y el XV.

Para finalizar, procede hacer una valoración de este archivo que, como ya he adelantado anteriormente, en mi opinión se trata de un archivo documental muy completo y recomendable para los lectores que se dedican a las Humanidades, ya que dispone de un fondo documental de gran calidad. Es difícil encontrar en la web archivos de esta categoría, que nos permiten realizar trabajos académicos de calidad. Por poner un ejemplo, traigo a continuación la página del comienzo del capítulo primero de "El Quijote" de la primera edición (1605), que se encuentra en la Biblioteca Digital Hispánica, como el resto del libro.


La información de este trabajo proviene, exclusivamente, del estudio y análisis del archivo documental de la Biblioteca Digital Hispánica.

miércoles, 6 de abril de 2016

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN MULTIMEDIA DE CALIDAD

VII CENTENARIO DEL REY SABIO

HEMEROTECA DEL DIARIO ABC 
4 DE ABRIL DE 1984

El 4 de abril de 1984 se cumplieron setecientos años de la muerte del Rey Alfonso X el Sabio, ocurrida el mismo día de 1.284.

El reinado de Alfonso X el Sabio destacó sobre todo en el orden cultural. A este monarca se le considera el fundador de la prosa castellana y, de hecho, puede datarse en su época la adopción del castellano como lengua oficial. Sus profundos conocimientos de astronomía, ciencias jurídicas e historia desembocan en la organización de tres grandes centros culturales que giran alrededor de Toledo, Sevilla y Murcia.

En la primera ciudad quedó ubicada la famosa Escuela de traductores de Toledo que, junto a compiladores y autores originales repartidos por el resto, emprendió una ingente labor de recogida de toda clase de materiales para la elaboración de libros, que el propio rey corregía y supervisaba. Movido exclusivamente por un afán cultural, el rey hizo tabla rasa de las diferencias de raza o religión, por lo que reunió a judíos, musulmanes, castellanos e italianos, que colaboraron libremente y otorgaron al conjunto una proyección universal.

Las obras así producidas pueden encuadrarse en tres grandes apartados:obras jurídicas, obras científicas o de carácter recreativo y obras históricas. El propósito de las primeras fue contribuir a la labor unificadora iniciada por Fernando III el Santo. El Fuero real de Castilla (1254) preparó la redacción de la que sería su gran obra, el Código de las siete partidas (1256-1263 o 1265), donde se recoge lo mejor del derecho romano para unirlo a las más vivas tradiciones de Castilla Este código, de larga influencia en el ordenamiento castellano y español, supuso la recepción del derecho romano en Castilla y su incorporación a la corriente europea del derecho común.

Obras científicas o de carácter recreativo son los Libros del saber de astronomía con sus Tablas astronómicas o Tablas alfonsíes, integrados por tratados originales, refundiciones y traducciones que pretenden compilar todo el conocimiento astronómico de la época con el fin de impulsar su desarrollo. Asimismo, cabe registrar el Lapidario (1276-1279), tratado en el que se describen quinientas piedras preciosas, metales y algunas sustancias, y los Libros de ajedrez, dados y tablas (1283). También se le atribuye la traducción de los cuentas de Calila y Dimna.

Entre las obras de carácter histórico figuran dos títulos fundamentales: la Crónica general y la Grande e general estoria, textos cuya ambiciosa empresa es contar, el primero de ellos, la historia de España desde un punto de vista unificador, en términos nacionales y políticos; el segundo, en cambio, se propone la relación de la historia universal.

Otra importante faceta de su actividad fue alentar la creación poética, así como escribir poesía en lengua gallega. Sus 453 composiciones, entre las que abundan las de "escarnio" vertidas en un lenguaje paródico o insolente que recurre a veces a la ironía mordaz, lo avalan como el primer lírico en dicha lengua. Sin embargo, es en su vertiente religiosa donde el rey alcanza sus mayores logros: 420 canciones que componen las Cantigas de Santa María, dedicadas a enaltecer los milagros de la Virgen, constituyen uno de los más preciados legados de musicalidad y variedad métricas.

Cantigas: https://soundcloud.com/gabriel-gustavo-deus/cantigas-de-santa-maria

Biografía: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alfonso_x.htm



Con motivo de este aniversario, el diario ABC publicó en las páginas interiores de la edición del 4 de abril de 1.984 un especial de 12 páginas dedicado a este monarca. A continuación se insertan tanto la portada de dicho diario, como las páginas interiores (desde cada imagen se puede acceder a la página correspondiente de la hemeroteca del diario ABC):

Portada Diario ABC 4 de abril de 1.984
Página 47
Página 48
Página 49
Página 50
Página 51
Página 52
Página 53
Página 54
Página 55
Página 56
Página 57
Página 58

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

lunes, 4 de enero de 2016

USO DE LAS REDES SOCIALES POR UN MEDIO

Después de echar un vistazo a las páginas de varios medios  de  comunicación, me he decidido por analizar el uso que hace de las redes sociales “Antena 3 Noticias”, porque me ha parecido una página muy completa. Esta plataforma permite el acceso a diferentes redes sociales, desde donde se pueden comentar y compartir las noticias de actualidad que van surgiendo, en tiempo real.


           
  1. En qué redes sociales tiene perfil, grupo o página oficial.
“Antena 3 Noticias” tiene perfil en las siguientes redes sociales:
  • Facebook.
  •  Twitter.
  • Google Plus.
  • YouTube.
  • Feeds.
Desde la página principal de la plataforma se puede acceder a los contenidos publicados en  cada una de las redes sociales que aparecen o, en su caso, a registrarse en ellas. Es muy importante para esta plataforma contar con accesos directos a las redes sociales, que permiten que los clientes de la plataforma se conviertan en usuarios mediante un pequeño cuestionario de registro, lo que también ayuda a que los usuarios de estas redes sociales se multipliquen.

  1. Cuántas publicaciones diarias hace en cada una de ellas.
Las publicaciones de noticias en “Antena 3 Noticias” se hacen en tiempo real, por lo que las noticias, como en otras plataformas similares, se pueden conocer al instante. Esto hace que el acceso a esta plataforma sea muy codiciado por parte de los usuarios que buscan una información al momento, la información de última hora. Aunque el negocio principal de esta plataforma es la televisión, me parece muy interesante que hayan implementado en ella las noticias, porque esto permite que los usuarios que acceden a las noticias puedan llegar a la página de la televisión y viceversa.

  1. Qué tipo de contenidos publica.
Los contenidos que se publican en las diferentes redes sociales son los mismos que aparecen en su página principal, aunque con la diferencia de que se pueden comentar, compartir, es decir, interactuar con otras personas sobre cada noticia. La página consta de los siguientes apartados: “España”, “Mundo”, “Economía”, “Deportes”, “Sociedad”, “Cultura”, “Tecnología”, “Ciencia”, “Salud”, “Tu Tiempo”, “Blogs”, y un apartado “Más”, que incluye “Video-Encuentros”, “Tráfico” y “Especiales”. En fin, toda una gama de información y otros servicios que enganchan al usuario a utilizar esta plataforma. Desde la plataforma se puede acceder a otros servicios, como por ejemplo, “Tu Album”, que permite hacer álbumes de fotos privados, mediante un pequeño registro. Además, en “Aprende Inglés” nos podemos apuntar a hacer un curso de inglés o, en “Tienda”, podemos acceder a comprar “on line” todo tipo de artículos.

  1. Cómo interactúa con sus seguidores.
La interactuación de esta plataforma con los seguidores que utilizan las redes sociales se da entre los propios seguidores, que pueden comentar y compartir noticias, pero no he visto que pueda haber interacción directamente con los gestores de las redes sociales, por tratarse de una plataforma corporativa. Por lo tanto, la interacción se produce solamente de forma horizontal, nunca de forma vertical.
           
  1. Cómo interactúan sus seguidores con los contenidos del medio y cuál es la valoración de los mismos (positiva, neutra o negativa).
La interactuación de los seguidores de las redes sociales de “Antena 3 Noticias” con los contenidos es la habitual, es decir, comentar, compartir, gustar, etc. En mi opinión, la calificaría como positiva, aunque he visto un fallo que me temo es intencionado: cuando se accede a una red social desde la plataforma de Noticias, te lleva directamente a la red social de la plataforma televisiva, por lo que desde ahí hay que acceder a la de noticias. Lo más lógico es que desde la plataforma de noticias te llevase a la red social de noticias y desde la plataforma de televisión te llevase a la red social de televisión. Salvo este pequeño lapsus, me parece una plataforma muy completa, por lo que la valoro muy positivamente.
           
  1. Según tu propia valoración personal y lo estudiado en este capítulo, ¿es correcto el uso que realiza de las redes sociales? ¿Se podría mejorar? ¿Cómo?
Desde el punto de vista de lo estudiado en el tema, valoraremos a continuación las características más importantes de esta plataforma:

Gratuidad: registrar un perfil en esta plataforma no tiene ningún coste, por lo que es fácil que los usuarios que la utilizan se registren en ella y, a partir de ese momento, comiencen a usar sus productos y servicios. No olvidemos que estas plataformas tienen también un importante negocio con la publicidad que aparece en ellas, y este negocio se incrementa a medida que aumenta el número de usuarios que visitan la plataforma o cualquiera de sus páginas (noticias, televisión, etc.).

Ubicuidad: esta plataforma permite informarse, compartir dicha información y participar e interaccionar a tiempo real con otros usuarios de la plataforma. Se trata de una opción muy interesante para los usuarios, ya que, en tiempo real, pueden participar con sus “amigos”, dándole a compartir, las noticias que más les han gustado y comentarlas, tanto desde la propia red social, como en grupos los grupos privados que deseen.

Colaboración e inteligencia colectiva: en esta plataforma se puede participar, no solo como consumidor de la información, sino también aportando información, opiniones y conocimientos, que pueden ser comentados a su vez por otros usuarios. Esta es una de las partes más interesantes, porque debajo de la noticia que nos ha llamado la atención podemos publicar nuestra opinión o, en su caso, la información que queramos compartir con otros usuarios, contestar a lo que otros usuarios han comentado, etc.

Sentimiento de pertenencia: no he visto que en esta plataforma se puedan crear comunidades, por lo que no será posible utilizar estas comunidades para potenciar la sensación de pertenencia a la plataforma. Sin embargo, sí que se puede hacer esto desde las redes sociales de la plataforma.

Eliminación de barreras: con el uso de las redes sociales de esta plataforma no existen barreras de ningún tipo, ni geográficas, ni sociales, ni culturales, ni siquiera idiomáticas, pudiendo comunicarnos con cualquier persona, en cualquier momento.
Real time: en las redes sociales de esta plataforma también se puede publicar y 
compartir información en tiempo real.

Movilidad: en esta plataforma, gracias a los dispositivos móviles, nos podemos conectar con nuestros contactos y publicaciones, desde cualquier lugar y en cualquier momento del día.

En mi opinión, con la inclusión de estas redes sociales en la plataforma, “Antena 3 Noticias” abre nuevos canales de comunicación y atención con sus clientes, que ahora son también usuarios, aumenta las conversiones, promociona sus productos, sus servicios y contenidos e interacciona con sus clientes/usuarios.

Además, estas redes sociales, aportan continuamente a la plataforma nuevos usuarios que, posiblemente, trabajan, estudian o conviven con otras personas que son potencialmente usuarios de la plataforma y esta cadena no para de aumentar, ya que los usuarios actuales, más tarde o más temprano, traerán a sus amigos, conocidos, etc.

Me llama la atención, tanto como me alegra, ver que las noticias que aparecen, tanto en la plataforma, como en las redes sociales, no son únicamente las que podemos ver diariamente en los informativos de “Antena 3 Televisión”, sino que, además, aparecen noticias menores, tanto de España, como del mundo. Muy interesante ciertamente, sobre todo porque hay noticias, como las de cultura, arqueología, investigación, …, que no suelen aparecer en televisión porque son noticias que sólo interesan a unos pocos.


En resumen, una plataforma muy interesante, que ha sabido sacar provecho de las nuevas tecnologías para aumentar sus usuarios y, sin duda, sus beneficios. El éxito de las redes sociales de esta plataforma podemos verlo diariamente en las noticias que nuestros “amigos” comparten con nosotros.

Licencia de Creative CommonsEste obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.


martes, 24 de noviembre de 2015

SÓCRATES, EL PRIMER FILÓSOFO OCCIDENTAL

Sócrates es un filósofo que busca conocer la verdad de las cosas y, por ello, choca frontalmente con el pensamiento sofista, ya que a los sofistas no les interesaba tanto conocer la verdad, como la forma de comunicarla. Sócrates no se considera un orador, al menos un orador como eran los sofistas, por eso cuando comienza el juicio pide que no se tengan en cuenta las palabras que utiliza, sino que se tenga en cuenta que dice la verdad, al contrario que los que le han acusado, que se han expresado muy bien, con palabras muy bellas, pero que no han dicho ninguna verdad. Los sofistas no buscan las verdades profundas de las cosas, sino que se quedan en la apariencia de las cosas, prefieren decir lo que los demás quieren oír que profundizar en el conocimiento de la verdad. Sócrates cree que no hay justicia sin verdad, por lo tanto, si él dice la verdad, también dice lo justo.

Tras la manifestación del oráculo de Delfos y examinar uno a uno a los ciudadanos que eran conocidos como los más sabios de Atenas (políticos, oradores, poetas, artesanos), Sócrates llega a la conclusión de que no son tan sabios como se decía y que su sabiduría era más bien aparente que real. 

Finalmente, después de hablar con ellos, se da cuenta de que él era más sabio que ellos porque él sabía que no era sabio y su ignorancia es la que le lleva a profundizar para llegar a la verdad. Sin embargo, el resto de sabios de Atenas, creían que sabían, cuando no sabían, y por eso no llegaban a saber, a profundizar en el conocimiento para conocer la verdad. Llega a la conclusión de que Dios es el único sabio.




A Sócrates se le acusa de corromper a los jóvenes, porque estaba dando unas enseñanzas que iban contra el sistema establecido, y de no creer en los dioses del Estado, porque, como los presocráticos, busca el origen de las cosas, aunque no como ellos.

Sócrates también se diferencia de los sofistas en que no cobra por enseñar, sino que dialoga con sus alumnos para, desde el diálogo, encontrar la verdad. Los sofistas, que cobran por enseñar, no están interesados, por lo tanto, en encontrar la verdad, sino en transmitir una enseñanza que les iba a reportar unos ingresos.

En ese sentido de búsqueda de la verdad, de profundizar en el conocimiento, se podría decir que Sócrates es el primer filósofo occidental, ya que no se conforma con lo que le cuentan y no da nada por aceptado, sino que profundiza, estudia y examina hasta llegar al conocimiento, hasta llegar a la verdad, y entonces asumirla como propia.





Para Sócrates el método mayéutico tenía mucho que ver con el oficio de comadrona de su madre, porque igual que ella ayudaba a dar a luz a los niños también él ayudaba a dar a luz las ideas en la mente de sus interlocutores. 

Tres momentos principales encontramos en este método: 

  • Primer momento: mediante la ironía ayudaba a su interlocutor a caer en la cuenta de su ignorancia de partida, la ignorancia de quien no sabe nada, para poder así comenzar un diálogo en la búsqueda conjunta de la verdad. 
  • Segundo momento: la mayéutica propiamente dicha, es decir el diálogo interrogativo socrático que ayuda a “sacar” del interior del hombre las verdades que habitan en él porque son innatas, las ideas son innatas. 
  • Tercer momento: por último el descubrimiento, esto es, el alumbramiento del concepto universal expresado en la definición de las cosas. 
De esta manera, mediante este método mayéutico el filósofo, el maestro, conduce al interlocutor o al discípulo a “la” verdad objetiva, no a “su” verdad subjetiva.


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.